Si tú estás planeando hacer un viaje a Colombia, pues prepárate de antemano para que no te pierdas ninguna de las maravillas que te puede dar este país.

Por este motivo, hemos elaborado la presente guía para ayudarte en la preparación de tu viaje a Colombia. Desde consejos sobre el clima hasta sugerencias sobre destinos turísticos imperdibles y recomendaciones de seguridad. Por ende, estamos aquí para que tu viaje sea lo más placentero y sin contratiempos posible.

Prepárate para tu viaje a Colombia

Algunos consejos que debes tener en cuenta si quieres prepararte para viajar a Colombia, son:

Lleva la moneda local apropiada

El peso colombiano (COP) es la moneda oficial de Colombia, abreviada comúnmente como “COP” y representada por el símbolo “$”. Aunque en algunas zonas turísticas se pueden aceptar dólares estadounidenses, se recomienda utilizar la moneda local.

Los cajeros automáticos (ATM) están ampliamente disponibles para retirar pesos colombianos con tarjetas de débito o crédito internacionales. Para cambiar dinero, los bancos principales como el Banco de Bogotá, Bancolombia y Davivienda son opciones seguras. Eso sí, también existen casas de cambio que ofrecen tasas competitivas.

Da propinas

En Colombia, es muy común la cultura de las propinas y se aprecia en diversos sectores. Por ejemplo:

  • Restaurantes: Es común dejar una propina del 10 al 15% del total de la cuenta en restaurantes, especialmente en lugares más formales o turísticos. 
  • Taxistas: No se espera dejar propina a los taxistas, pero muchos clientes redondean la tarifa al valor más cercano como gesto de cortesía.
  • Servicios de hotel: En hoteles, es común dejar propinas para el personal de limpieza y los botones. Se recomienda dejar entre:
    • 2000 y 5000 pesos colombianos por día para el personal de limpieza 
    • 5000 y 10000 pesos colombianos por maleta para los botones.
  • Guías turísticos: Si has disfrutado de un recorrido o excursión guiada, es adecuado dejar una propina al guía. La cantidad puede variar, pero se recomienda entre $10,000 y $20,000 COP por persona.
  • Pelotas y porteros: En establecimientos como discotecas, bares y clubs nocturnos, es común dejar propina al personal de servicio que te atienda durante la noche. La cantidad puede variar según el nivel de servicio y el tipo de establecimiento.

Comprende las costumbres y hábitos

En Colombia, existen varias costumbres y hábitos que es importante tener en cuenta para respetar la cultura local. Algunas de estas son:

  • Saludos y cortesía: Es común saludar con un apretón de manos y un “buenos días”, “buenas tardes” o “buenas noches” al conocer a alguien o al entrar en un lugar.
  • Familiaridad y amabilidad: Los colombianos suelen ser cálidos y amigables, y valoran la cercanía en las interacciones sociales. No tengas miedo de ser amable y mostrar interés genuino en las personas con las que te encuentres.
  • Tiempo flexible: La puntualidad puede variar en diferentes regiones de Colombia. En general, es aceptable llegar unos minutos tarde a las reuniones sociales, pero es importante ser puntual en citas de negocios y eventos formales.
  • Respeto por la familia y los mayores: La familia tiene un papel central en la sociedad colombiana y se espera que se trate a los miembros de la familia con respeto y deferencia. 
  • Vestimenta apropiada: La vestimenta varía según la región y la ocasión, pero en general se espera que se vista con modestia y respeto, especialmente al visitar lugares religiosos o rurales.
  • Uso del lenguaje: El español es el idioma oficial de Colombia, y aprender algunas frases básicas en español puede ser útil y apreciado. Además, es importante usar un lenguaje respetuoso y evitar términos ofensivos o despectivos.
  • Propinas: Como se mencionó anteriormente, las propinas son comunes en Colombia, aunque no son obligatorias, son una muestra de aprecio.

Antes de viajar, preárate para tu viaje con buenos hospedajes 

En Colombia, encontrarás una amplia variedad de opciones de alojamiento que se adaptan a diferentes estilos de viaje y presupuestos. A continuación te presento algunas de las opciones más comunes:

Hoteles

Colombia cuenta con una gran cantidad de opciones de hoteles en sus principales ciudades y destinos turísticos. Los precios y servicios varían según la categoría del hotel, que puede ir desde hoteles económicos hasta alojamientos de lujo.

Hostales y albergues

Para los viajeros con presupuesto limitado o aquellos que prefieren una experiencia más social, los hostales y albergues son una excelente opción. Estos alojamientos suelen ofrecer habitaciones compartidas y privadas a precios asequibles.

Apartamentos y alquileres vacacionales

En ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena, encontrarás una variedad de apartamentos y alquileres vacacionales para estancias cortas o prolongadas. Esta opción es ideal para aquellos que desean tener más espacio y comodidades adicionales, como cocina y lavandería.

Hospedajes rurales y eco-lodges

Para aquellos que buscan una experiencia más cercana a la naturaleza y la cultura local, los hospedajes rurales y eco-lodges son una excelente opción. Estos alojamientos suelen ofrecer una experiencia auténtica y están ubicados en entornos pintorescos.

Posadas y casas de huéspedes

En pueblos y áreas menos turísticas, encontrarás posadas y casas de huéspedes administradas por familias locales. Estos alojamientos ofrecen una experiencia hogareña, acogedora, y a menudo incluyen comidas caseras preparadas con ingredientes locales.

Camping y glamping

Para los amantes de la naturaleza y la aventura, algunas áreas naturales de Colombia ofrecen opciones de camping y glamping (camping de lujo). Estas opciones permiten a los visitantes disfrutar de la belleza natural del país mientras se conectan con el entorno.

Vendedores Ambulantes en Colombia, ¿qué esperar en mi viaje?

Interactuar con vendedores ambulantes en Colombia puede ser una experiencia cultural enriquecedora. Eso sí, es importante tener en cuenta algunas consideraciones, como:

Negociación justa

Esta práctica es común en los mercados callejeros colombianos. Sin embargo, asegúrate de negociar de manera justa y respetuosa, reconociendo el valor del trabajo del vendedor y evitando regatear excesivamente.

Seguridad y calidad 

Al comprar productos de vendedores ambulantes, verifica la calidad y autenticidad de los productos antes de realizar una compra. También, mantén tus pertenencias seguras y vigila tu entorno para evitar cualquier situación de riesgo.

Apoyo a lo local

Prioriza la compra de productos artesanales de los vendedores ambulantes locales. Esto será para apoyar a la economía local y a las pequeñas empresas.

People of Colombia

Respeto cultural

Respeta las tradiciones y costumbres locales al interactuar con vendedores ambulantes. Por ello, aprende algunas frases básicas en español y muestra interés genuino por la cultura colombiana mientras te comunicas con ellos.

Conocimiento de precios

Antes de comprar, investiga los precios promedio de los productos que te interesan para evitar pagar un precio excesivo. Además, es buena idea tener en mente un valor justo del producto.

Compras conscientes

Antes de comprar, considera si realmente necesitas el producto y si estás dispuesto a llevarlo durante tu viaje. Por ende, prioriza las compras que te brinden valor y experiencias significativas.

Prepárate para tu viaje a Colombia con los documentos requeridos

  • Pasaporte válido: Asegúrate de que tu pasaporte esté vigente durante todo tu viaje a Colombia y tenga al menos seis meses de validez restante.
  • Visa (si aplica): Dependiendo de tu nacionalidad, es posible que necesites una visa para ingresar a Colombia. Verifica los requisitos específicos de visa para tu país en la embajada o consulado colombiano más cercano.
  • Tarjeta Check MIG :
  • No olvides completar y obtener tu documento Check MIG en línea antes de dirigirse a Colombia.
  • Seguro de viaje: Aunque no es obligatorio, se recomienda obtener un seguro de viaje que cubra gastos médicos, evacuación médica de emergencia y pérdida o robo de pertenencias durante tu estancia en Colombia.
  • Vacunas: Verifica si se requieren vacunas específicas para ingresar a Colombia según tu país de origen y los lugares que planeas visitar. Asegúrate de tener al día las vacunas recomendadas, como la fiebre amarilla.
  • Efectivo y tarjetas de crédito: Asegúrate de llevar suficiente efectivo en la moneda local (pesos colombianos) para tus gastos iniciales, ya que puede que no encuentres fácilmente casas de cambio en el aeropuerto.

¿Qué idioma se utiliza en Colombia?

El idioma principal hablado en Colombia es el español. Aunque el inglés puede ser comprensible en áreas turísticas, el español sigue siendo ampliamente utilizado incluso en estos lugares. Por esta razón, se recomienda aprender algo de español básico para facilitar la comunicación con los habitantes locales.

¿Cuándo es el momento ideal para viajar a Colombia?

El momento ideal para viajar a Colombia depende de tus preferencias personales y de los destinos específicos que planees visitar. Sin embargo, en términos generales, los meses de diciembre a marzo y de junio a agosto suelen ser considerados como períodos óptimos para visitar el país. 

Durante estos meses, la mayor parte de Colombia experimenta un clima seco y soleado. Esto facilita la exploración y actividades al aire libre. Dicho esto, cada región de Colombia tiene sus propias características climáticas, por lo que es importante investigar sobre el clima en los lugares específicos que desees visitar.

Es importante tener en cuenta que durante la temporada de lluvias pueden haber más precipitaciones de lo normal. Este período comprende entre abril y mayo y entre septiembre y noviembre.